
Cambios en la modalidad de la comercialización de la miel en Uruguay
12/06/2020
La Asociación de Exportadores de Miel (ADEXMI), informa sobre la operativa que cumple para el pago de la miel vendida por los Apicultores
Información acerca de los cambios en la modalidad de la comercialización de la miel en Uruguay . Somos conscientes de las demoras parciales en los plazos de pagos a los apicultores. Queremos hacer una reseña explicativa de los hechos que han sucedido en los últimos años que motivan las consecuencias que vivimos hoy en la comercialización de la miel: 1) A partir de 2016 aparece el glifosato en las mieles uruguayas. Detalle cronológico de los tiempos de la exportación. 2) El mercado experimenta una baja constante a raíz del aumento de oferta a nivel mundial para mieles comunes de mesa y para la industria 3) Algunas empresas exportadoras de Uruguay son sorprendidas con stocks que pierden valor y se vuelven difíciles de comercializar. 4) Cambios en el control de trazabilidad / LATU /homogeneización. 5) Problemas con fletes y operativa relacionada a COVID-19. Incertidumbre. 6) Aumento exponencial de riesgo: reclamos , retorno de contenedores, anulación de contratos. Estos factores son individualmente limitantes para una comercialización fluida. Pero además interactúan. En primer lugar crean un vacío en la demanda del mercado interno. Este vacío es difícil de colmar en poco tiempo ya que las empresas exportadoras que han enfrentado dificultades representan un porcentaje importante en la compra de miel anterior a 2016. A pesar de eso se incorpora una empresa nueva que está empezando a aprender las características de las mieles de Uruguay y no llena el vacío existente. Adexmi ha estimulado en estos 4 años la creación de empresas exportadoras, preferentemente cooperativas , grupos de apicultores o apicultores, para paliar el vacío , con el objetivo de frenar la desaparición de apicultores. Aparece Megavor, Avondet (y asociados) y Nestor Montejo. Lamentablemente no hay cooperativas, las cuales darían mayor transparencia a la actualidad del mercado internacional. Esto demuestra el bajo nivel de unidad que impera en el gremio apícola. El primer y segundo punto hace que cambie la modalidad de compra. Ante la abundante oferta los compradores dan prioridad a las mejores ofertas. Adicionalmente se amplía el intervalo de precios según los resultados de análisis de varios ítems. Los ítems principales que determinan un precio el precio son : Color , humedad , residuos de glifosato, contenido de alcaloides , relación fructosa-glucosa , sabor, conductividad (lista no exhaustiva) . El costo de todos estos análisis significa unos 600 dólares. Se van haciendo por tandas según los resultados que se vayan obteniendo (si los primeros son buenos, se siguen haciendo los demás). A partir de allí, una vez conformado un lote de 20 toneladas calculamos el tiempo que pasa hasta la cobranza. En el mejor lapso y para resultados no del todo satisfactorios pueden pasar 10 días (demora mínima) para obtener los resultados del laboratorio. Una vez obtenidos hay que buscar el cliente que compra ese tipo de miel. La búsqueda y la negociación, para exportadores experientes, puede tomar 8 días. El comprador, que tiene ventaja en la negociación por tener muchas ofertas en su mesa, toma su tiempo para jugar con la ansiedad del oferente. 18 días han pasado. Ahora nos encontramos con el problema de la trazabilidad. En el 80 % de las compras hay problemas en este rubro. Salas sin habilitación, tambores no subidos o no dados de baja , apicultores no registrados , etc. Hasta no tener completa la trazabilidad no se puede empezar el trámite del LATU. Como mínimo, arreglar la trazabilidad toma 10 días. Van 28 días. El trámite del LATU demora unos 10 días mas. Son 38 días. La reserva y confirmación del flete marítimo unos 10 días mas. Van ahora 48 días. La modalidad de pago de la venta internacional depende de cómo se negocie. China, Ucrania, India y Vietnam ofrecen condiciones de cobro de hasta 60 días después de llegada la mercadería . Hay que adaptarse a ello. Sin llegar a tanto encontramos una gama importante de condiciones. En el mejor de los casos se obtiene 80 % a recepción de los documentos. En general, la comprobación de documentos, aceptación y llegada a destino de los mismos implican 15 días. Estamos en 63 días. Recalcamos que este es el mejor de los casos. Este lapso puede llegar a 90 días. Tampoco hay seguridad en cuanto al lapso que demorará en llegar el pago. El segundo punto refiere la caída del mercado. Es fácilmente comprobable que año a año el promedio de las ventas ha ido descendiendo. El vacío del mercado interno (tercer punto) en cuanto a demanda es un factor importante para las penurias del sector. Es un reflejo de la dificultad para colocar mieles que tienen distintos niveles de calidad y el problema de tener stocks importantes cuando el precio estuvo en baja constante. Esta situación le quita interés al rubro y no hay empresas interesadas en entrar en un negocio donde hay que tener un mínimo de experiencia, donde los riesgos son elevados y donde el capital rinde muy poco. Cabe resaltar que las empresas que han sufrido perdidas han pagado las mieles adquiridas. El punto 4 estuvo incluido en las explicaciones previas pero ahondamos a continuación. Ante la loable inquietud de nuestro Ministerio para que Uruguay no exporte miel de Brasil, mieles extraídas por apicultores no registrados o extraídas en salas clandestinas, se han creado nuevos mecanismos que adicionan demora a los trámites de exportación. Los trámites de LATU (aumento de parámetros a analizar para obtener el certificado de calidad), las dificultades para aplicar el sistema TRACES NT (nuevo sistema de trazabilidad de la UE ligado a los sanitarios del MGAP), son factores que agregan también dificultad para una rápida exportación. Un pequeño parágrafo para el tema de la homogeneización. Este instrumento que se utiliza para mejorar la calidad de algunos lotes y para aumentar la cartera de clientes supone un agregado al tiempo que pasa entre la compra y el cobro de la miel. La espera es entre 5 y 10 días dependiendo de la congestión que exista en las salas. Algunos clientes quieren los análisis sobre el lote ya homogeneizado lo cual agrega otro lapso como señalado en líneas precedentes y un costo doble en los que refiere a control de calidad. Punto 5 : la pandemia COVID-19 arrastró distintos problemas de logísticos. Anulación de fletes por reducción de transito de mercaderías y escasez de contenedores. Cada pérdida de barco implica esperar 7 días ma. Los riegos aumentaron de manera exponencial. Por varios motivos. Uno de ellos es que algunos compradores no soportan perder de ganar. Dado que el mercado está en baja constante, ocurre con frecuencia que se terminen anulando o corrigiendo contratos cuando estos son para entregas a futuro. Cuando esto sucede el exportador da prioridad a la venta de su stock antes de comprar mas miel o ofrece pagos muy diferidos a los apicultores. En el lapso de 6 meses han retornado 3 contenedores de miel y además se han pagado una enorme cantidad de reclamos por calidad . La mayor parte de los reclamos por fermentación o discrepancias con el contenido de glifosato y HMF. Para no perder el cliente el exportador debe hacer rápidamente el rembolso. La publicidad que se ha dado a los problemas de calidad de la miel de Uruguay llega a oídos de las entidades crediticias, las cuales comprenden el riesgo de la actividad y limitan los créditos o demandan garantías. Como conclusión podemos decir que no hay mala voluntad en cumplir con los plazos pactados con los apicultores. De acuerdo a todo lo expuesto , es fácil darse cuenta que hay una gran incertidumbre en cuanto a los cobros de parte del exportador y que para vender y competir con otros países hay que aceptar nuevas condiciones de pago , cada vez mas a largo plazo . Por lo tanto recomendamos que cada apicultor contacte a quien le haya vendido para encontrar soluciones de pago. Recordamos que Megavor, Avondet y asociados, Néstor Montejo y Pueblo Apícola no se han integrado a ADEXMI . Asimismo informarles que la directiva de ADEXMI está integrada por Urimpex y Pueblanueva (presidente y secretario).
Fuente: Asociación de Exportadores de Miel – ADEXMI